Gustavo González Palencia

I.E.N.S. María Montessori
Reconocimiento: Gran maestro

Biografía

Propuesta

1. Preguntas que dieron origen a la propuesta

El origen y motivó de esta experiencia fue dado a partir de mi inquietud generada sobre ¿Cómo incentivar en los niños y jóvenes el gusto por la actividad musical en  la ejecución y manejo de instrumentos? ¿Cómo hacer que la enseñanza-aprendizaje de la música trascienda fuera del aula de clase? ¿Cómo evidenciar los procesos musicales de los jóvenes que han desarrollado e implementado la propuesta en otros ámbitos? ¿Como rescatar tradiciones folclóricas, sistematizarlas y hacerlas evidentes en los procesos formativos generando identidad cultural?

2. Estratégia didáctica

En mi deseo por resolver los interrogantes doy vida a la propuesta “La música como expresión lúdica” apropiada como una alternativa que permite despertar la sensibilidad, el gusto y la pasión por la música de forma lúdica en los niños, niñas y jóvenes de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori” desde el área de música con los grados tercero, cuarto, quinto de primaria, estudiantes de la básica, media, Ciclo Complementario, exalumnos y maestros de otras áreas. Todos ellos como actores y protagonistas en el descubrimiento del maravilloso mundo sonoro que permite la expresión de sentimientos a través de los diversos sonidos que conducen posteriormente a la construcción de trabajos colectivos donde los intereses e inquietudes por la música construyen una herramienta que les forjará su pasión por el arte y la creación de historias de vida significativas. Todas estas vivencias llevaron a organizar mi trabajo en tres fases: Primera: La fase de exploración; se inicia con ejercicios musicales donde el contacto y la producción sonora de los diferentes instrumentos permite interactuar con ellos determinando posteriormente el tipo de instrumento que, según sus intereses y motivación desean aprender a interpretar. Se fortalece el uso del instrumento y se plantean alternativas para aquellos que presentan alguna dificultad en su proceso. Segunda: La fase de apropiación, aquí se realiza una recopilación y clasificación de materiales sonoros en diferentes eventos artísticos en los cuales el estudiante se apropia de su cultura de manera lúdica, construye instrumentos, recrea diferentes ambientes, se apropia de las técnicas de cada instrumento para su interpretación, se fomenta el gusto por las expresiones folclóricas donde tienen la oportunidad de conocer de cerca los elementos sonoros de cada región (producto de la investigación y sistematización de trabajos de campo), haciendo énfasis en la parte rítmica, melódica y demás elementos artísticos seleccionados para esta propuesta pedagógica. De la misma forma se busca interactuar con los educandos sobre sus preferencias musicales teniendo en cuenta el entorno sonoro, favoreciendo el crecimiento personal, la autoestima, la autonomía y el sentido de pertenencia institucional. Tercera: La fase de interpretación musical permite reflejar el proceso que cada niño, niña y joven ha asumido en la construcción de las experiencias y en la apropiación de saberes como producto, lo cual se evidencia en las composiciones e interpretaciones gracias a que se puede apreciar el trabajo individual y colectivo debido a que es un proceso productivo e innovador, en tanto responde a una dinámica propia del estudiante que permite en once años de desarrollo de esta propuesta evidenciar procesos significativos en varias generaciones que han logrado un efecto multiplicador con hermanos, en la transmisión de saberes y el fortalecimiento de la experiencia. La tensión de la evaluación se replantea pues al ser una actividad desarrollada por iniciativa y para satisfacción personal genera otras miradas, otras actitudes frente al conocimiento al ser él, actor y el evaluador de su aprendizaje que a su vez fortalece en su cotidianidad. De estas prácticas se consolidan agrupaciones musicales de varios estilos que ejemplifican el resultado del trabajo pedagógico donde el niño es valorado y ve con claridad el reconocimiento de sus producciones. Debido al deseo de proyectar y no dejar pasar esas vivencias, aunque con bastantes tropiezos se dio la oportunidad de hacer la primera grabación de audio en un estudio muy rudimentario, donde el juego consistía en ser ingenieros de sonido, lo cual permitió evaluar las producciones, grabar seis discos compactos producto de los trabajos pedagógicos de los años 1998 al 2003 y 2 en formato DVD en los años 2004 y 2005 y que han servido de historial, dentro y fuera de la Institución, además de recrear espacios en el manejo de la tecnología. Con el ánimo de cualificar los trabajos se dio la oportunidad de estudiar la grabación y edición de audio por computador, con estas herramientas se logró aprender con los niños a grabar por canales, realizar mezclas y comprender cómo la tecnología ofrece la posibilidad de ver el sonido y manipularlo en el computador. Actualmente se prepara el material correspondiente a los años 2006 y 2007 en formato DVD relacionado con la expedición pedagógica de investigación y retroalimentación en el festival nacional de gaitas, desarrollado por los estudiantes y que proporcionara otros insumos para el crecimiento personal y favorecimiento del mismo proyecto. Tomando como referente a Rousseau quien realiza una apreciación en su libro el Emilio sobre “La enseñanza del solfeo y la escritura musical deben impartirse recién cuando el niño haya sentido gusto por la música”, porque la música como un lenguaje no puede sacrificarse a sí misma por conceptos totalmente teóricos que no expresan todo su significado y que, por el contrario alejan a los estudiantes del proceso de aprendizaje. Se plantea entonces como principal objetivo de la educación musical lograr que el niño ame la música, juegue y aprenda de ella, la integre como proyecto de vida y posteriormente reflexione sobre sus estructuras gramaticales.

3.  Resultados

El aporte de este proceso pedagógico ha sido significativo en la vida de los estudiantes. Ha hecho que la vida en la escuela sea agradable, les permite asumir sus problemáticas con madurez y aporta elementos de desarrollo del pensamiento para acceder con mayor facilidad al conocimiento. Esta experiencia demuestra que los jóvenes aprenden a ser autónomos, demostrando organización de sus tiempos de trabajo individual y en equipo, cumplimiento de acuerdos y compromisos, aprenden el cuidado de si y del otro, se desenvuelven con gran habilidad ante el público. Para ellos, los instrumentos hacen parte de su cotidianidad porque el trabajo pedagógico implementado genera un nuevo proyecto de vida para cada uno de estos jóvenes.

En la actualidad hay estudiantes con problemáticas de diversa índole que encuentran en estos programas una razón para alejarse de influencias negativas y que han aprendido a manejar su tiempo libre de manera productiva en los espacios musicales brindados por la institución. Compartir su experiencia con otros jóvenes enriquece y fortalece aun más su trabajo y les brinda la posibilidad de apreciar con más y mejores argumentos las producciones artísticas. Esto se ha evidenciado en la participación en diferentes eventos en los niveles de solista y grupo donde han obtenido los primeros lugares y el reconocimiento de su desempeño musical con certificados institucionales. Dentro de las evidencias de la propuesta damos a conocer: Agrupaciones musicales de diferentes estilos comprendidos por los estudiantes de primaria, bachillerato, ciclo complementario, exalumnos y docentes. Grupos Infantiles, Orquesta Sinfónica infantil, Grupo Andino, Grupo de gaitas masculino y femenino, Grupo de Rock, Orquesta Tropical, seis horas de video de puestas en escena en diferentes eventos de la Institución y de la localidad Vídeo síntesis de la experiencia IDEP, Publicación Aula urbana No 15, Seis discos compactos de registro de experiencias, Dos DVD de registro de experiencias, Participación en el Festival Nacional de Gaitas en Ovejas Sucre, Invitaciones constantes a participar en celebraciones en diferentes instituciones públicas y privadas con el apoyo y la colaboración de la SED, Plan Sectorial, eventos en diferentes instituciones, foros institucionales y Distrital, entre otros. Estas evidencias se han generado desde el año en que inicio la propuesta y se han ido recopilando a través del tiempo de desarrollo, siendo demostrables porque se encuentran como apoyo didáctico dentro de la institución en diversos materiales.

4. Impacto social y académico de la propuesta

El proyecto continúa fortaleciéndose para dar mayor cobertura y beneficiar a más niños y jóvenes interesados en este maravilloso mundo musical. Gracias a esta propuesta, nuestra Escuela Normal fortaleció su Proyecto Educativo Institucional en el campo de artes y asumió como estrategia de desarrollo un esfuerzo de articulación curricular que integra su institucionalidad y su vida comunitaria en torno a los cuatro ejes que definen la formación de maestros: pedagogía, investigación, estética y ética, entendiendo que el maestro requerido en las condiciones actuales y futuras, más que un enseñarte es un agente educativo que debe conjugar fortalezas como gestor cultural, diseñador de experiencias, mediador de procesos de construcción del conocimiento y constructor de ínter subjetividades.

Dentro de esta experiencia que brinda el mundo musical, las metas logradas siguen en el presente y los niños que actualmente son jóvenes o adultos continúan beneficiándose de estos espacios musicales que no implican compromisos académicos, sino el gusto por hacer música, ofreciéndoles la oportunidad de continuar en su crecimiento artístico. Hay muchos grupos de música de todos los estilos; desde las músicas regionales hasta el repertorio internacional en los géneros tropical y moderno integrados por diferentes personas que conforman la comunidad educativa. En la actualidad contamos con estudiantes que producen, componen y alimentan la imaginación y creatividad en nuestra sala de grabación con proyectos de vida encaminados hacia el arte.

5. Conclusiones

El proyecto permite a los niños, niñas, jóvenes, exalumnos y maestros la posibilidad de explorar sonidos, rescatar tradiciones, mejorar procesos de convivencia, crecer en la autonomía y autoestima, participaren innumerables eventos con agrupaciones musicales, disfrutar de la música con libertad, organización, sin tensiones, vivir todo el proceso de creación la música de principio a fin en sus diferentes fases, desde las vivencias mas personales hasta las producciones colectivas reflejadas en el estudio de grabación y comprometiendo a la Institución en la búsqueda de recursos económicos para potencializar la propuesta.

En el tiempo que se ha desarrollado la propuesta se han adecuado otros elementos interdisciplinarios que la han enriquecido y ampliado su posibilidad de permanencia en la dinámica institucional y en la proyección social de su impacto. Actualmente se genera el siguiente interrogante ¿Cómo implementar la propuesta en otras instituciones educativas con el apoyo de los actores que han participado en esta construcción?
La Díada lúdica - música permite que el niño apropie conocimientos musicales, desarrolle su autonomía, se sensibilice frente al arte, dedique tiempo y espacios para reunirse con otros y otras y construya un proyecto de vida compartido. La Escuela Normal Superior Distrital Maña Montessori es una institución de puertas abiertas para los interesados en conocer esta propuesta pedagógica que deseen vivenciar todas las experiencias que hasta hoy hemos disfrutado y puedan interactuar con todos aquellos que han sido participes de nuestro proyecto.