María Alicia Castillo Guerrero

I.E. José Antonio Galán
Reconocimiento: Gran maestro

Biografía

Propuesta

Identidad ileña tejida con memoria histórica

1. PREGUNTAS

Era el año de 1997… para motivar una clase de Ciencias Sociales del grado séptimo sobre culturas indígenas de Colombia, llevé unas hachas líticas Precolombinas de la cultura de los “Pastos”, “abuelos ancestrales“ del Municipio de Iles- Nariño, que me había regalado un “buscador de huacas” de la localidad. De pronto un estudiante, sin ninguna clase de emotividad expresó: “En mi casa hay varias hachas de esas y con ellas atrancamos las puertas”. Me sorprendí, sentí tristeza al darme cuenta del desconocimiento del significado histórico de tan valiosas piezas, pero también me motivé en el deseo de hacer algo al respecto desde mi quehacer docente y recordando un principio del pensamiento educativo de Paulo Freire de que “la educación es un acto político” que implica conocer el mundo y nuestra realidad para poder transformarla; me propuse dos retos: 1ro: ¿Cómo lograr que los estudiantes de la Institución y  comunidad en general se interesen por valorar-proteger y conservar su patrimonio cultural y recuperar su memoria Histórica?, y 2do: ¿Cómo generar sentido de pertenencia e identidad con lo nuestro, y contrarrestar en parte la globalización cultural actual?. La práctica pedagógica enraizada en lo memorístico me condujo a reflexionar sobre ¿Qué estrategias metodológicas implementar para posicionar gradualmente un aprendizaje significativo y a la vez agradable? Como jefe del Depto.de Ciencias Sociales, comenté a compañeros y rector (de ese entonces) la afirmación del estudiante y mis inquietudes. Se comentó que varias familias poseían “infieles” y nos fijamos la tarea de organizar un museo regional logrando la donación de algunas piezas (que guardé en cajas  de cartón por varios años en un lado y otro) y la realización exitosa de una jornada de guaquería en la vereda San Antonio. La idea se estancó por varios años y sólo vino a tomar fuerza y vida a  partir del 2006, cuando para estudiar la Prehistoria Americana en los grados octavos realice una mini-exposición con parte de lo ya coleccionado. Esto motivó a los estudiantes a organizar con  éxito otra muestra, pero con piezas de sus familias-encontradas en entierros funerarios y traídas por ellos a la clase. En esos días me enteré que ONDAS apoyaba proyectos de investigación  escolar y pensé que la investigación histórico-social podría ser la ruta para resolver los interrogantes ya mencionados. Propuse la idea a los grados octavo, se formo el equipo de investigación “Exploradores del saber en acción" y nos inscribimos al programa Ondas Nariño con los siguientes proyectos:

  • 1ª fase: Modo de vida de las gentes de Iles a través de su historia. 
  • 2ª fase: Huellas del pasado en el presente de Iles. 3ª fase: Aportes conceptuales de las fotografías antiguas al estudio del modo de vida de la comunidad Ileña. 

2. ESTRATEGIAS

Tejer identidad Ileña con hilos de memoria Histórica, es una propuesta que consiste en motivar e implementar gradualmente practicas pedagógicas investigativas desde lo histórico-social del entorno inmediato, provocando escenarios de encuentro generacional como el CENTRO DE MEMORIA HISTORICA DE ILES (CEMEHI) donde tanto el investigador como el visitante establece un “diálogo entre el pasado y el presente, integrando a los muertos y a los vivos de ahora con su legado, para reconocerse como seres históricos constructores de su propia Historia y capaces de transformar su realidad social”; lo cual conlleva a recuperar en gran medida la memoria del proceso de desarrollo social y generar sentido de identidad cultural local y regional por cuanto brinda espacios de aprendizaje significativo donde los estudiantes junto con su docente hacen una lectura de su realidad al explorar-descubrir o redescubrir su propio espacio e historia partiendo de interrogantes propiciadores de actitudes investigativas que además de lo anterior propician dinámicas de trabajo de equipo donde según Freire se reconoce al educando y al docente como constructores de saberes, al “aprender que quien enseña, aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender”, lo cual propicia un aprendizaje donde se aprende con la razón y también al dar voz a la emoción, porque el acto de enseñar no excluye la afectividad y al contrario la reclama.

Esta propuesta se implementa desde el 2006, en el área de Ciencias Sociales, inició con estudiantes de los grados octavos, quienes actualmente cursan grado once y realizan un trabajo de inclusión al proceso, de un semillero de nuevos integrantes de los grados seis, octavo y decimo, quienes realizan el trabajo tanto en el aula como en tiempo extra a través del diario de campo con informes periódicos en el cruce de saberes de la minga donde se comparte el saber construido, una sonrisa, un refrigerio y se aplica una evaluación dialógica consistente en evaluar para repensar la práctica-retroalimentarla y mejorarla cada día. La metodología es la Minga de Saberes y la IAP con los enfoques Endógeno y la Topofilia.

Acciones comunes a las tres fases, son en primer lugar la motivación constante a los estudiantes por ser el motor de vida de la propuesta. Concertación de intereses y formulación del problema a investigar. Selección de fuentes y técnicas de trabajo. 

  • Fundamentación Teórico-Conceptual: lectura de documentos, de la realidad actual, observación directa, talleres con la Academia Nariñense de Historia (ANH), visitas a museos y entrevistas a portadores de memoria.
  • Recolección y análisis de información, de evidencias y pruebas: campaña pro-donación y recepción tanto de Valores Históricos como de fotografías antiguas, cedulación y clasificación de las mismas, toma fotográfica de testimonios de escenas actuales de la cotidianidad que evidencian huellas del pasado en el
  • presente.
  • Sistematización de resultados y elaboración del informe final: Creación del CEMEHI para exposición de valores históricos, del cartel Yuyachicuy de las huellas del pasado y las fotografías antiguas. Socialización de resultados a Ondas-Nariño y a la comunidad en general y trabajo permanente de divulgación y cualificación.

3. RESULTADOS

Los tangibles son: La Creación del CEMEHI ubicado en la sede uno de la Institución, donde se exhibe y explica (en tiempo de clase o extra) por parte del equipo investigador (mingueros) a los visitantes del municipio y fuera de él, un conjunto de 260 objetos donados (hasta el momento), clasificados teniendo en cuenta su sentido utilitario y las épocas históricas  (Precolombina-Colonial y Republican) los cuales revelan huellas del proceso de desarrollo social de Iles a través de su historia, destacándose las piezas líticas, cerámica Capulì-Piartal y Tuza, historia de los alcaldes y vestuario antiguo entre otros.

El “Yuyachicuy de las huellas del pasado en el presente de Iles” (Yuyachicuy: término quechua: mover la memoria de un pueblo) es resultado de la 2ª fase y consiste en un cartel de 2x3 metros diseñado didáctica y creativamente para exponer 345 registros fotográficos testimoniales actuales de cuadros de vida cotidiana de sus gentes,
organizados por épocas históricas, como una muestra viva y auténtica de la vigencia de legados del pasado en el presente y prueba del cambio o estatismo de la sociedad Ileña. La memoria de fotografías antiguas ordenada por temas, sobre el modo de vida de la comunidad en otros tiempos, proyecta ser, el resultado de la 3ª fase en período de ejecución.

Resultados intangibles valiosos y dependientes de los anteriores, son la implementación gradual de prácticas investigativas, el reconocimiento como ser histórico, la comprensión de la variable “desarrollo social” y “cambio”, el progreso conceptual de los escolares investigadores y docente líder del proceso, la estima por el patrimonio cultural y fortalecimiento de la identidad al reconocer de donde se viene-el porque del presente y proyección al futuro, como medidas de choque frente a la globalización cultural galopante. 

4. IMPACTO SOCIAL Y ACADEMICO DE LA ESTRATEGIA

Para la educación local el CEMEHI es un aula de estudio semejante a un libro abierto sobre la Historia del Mupio por las huellas reales que contiene y se convierte en aporte intelectual y metodológico para el aprendizaje significativo de las Ciencias Sociales. La propuesta ya esta integrada al Plan de Estudios desde el Pre-escolar al once y es muestra de la puesta en marcha de la Cátedra-Nariño impulsada por la ANH. El producto conceptual contenido en el CEMEHI, al ser socializado, fortalece en los mingueros sus  actitudes investigativas, valida el conocimiento descubierto y/o construido colectivamente, despierta en los visitantes curiosidad, asombro, cambio gradual en el afán por conservar y proteger sus  ancestros y patrimonio cultural y reconocimiento del ser parte de ese pasado y presente del cual es constructor social. La respuesta positiva en la donación de valores históricos, el número de visitas formales (715 hasta hoy), las sugerencias, voces de apoyo, los deseos de aportar con otras piezas o información para cualificar el CEMEHI, convierten al visitante en coinvestigador y aportante al proyecto concebido como un proceso en constante construcción. 

A nivel Mupal, la propuesta se socializa a visitantes estudiantes, docentes, autoridades, cabildo indígena y comunidad en general. A nivel Deptal, ONDAS-Nariño, Catalogó el proceso como  experiencia significativa y lo ha tomado como estrategia para motivar procesos investigativos escolares. Se expuso en el diplomado de Cátedra-Nariño de la ANH, a grupos de docentes de todo el Depto. convocados por CEID-SIMANA (magisterio) y por la secretaria de Educación Deptal.-en red con la Universidad de Nariño (UN)… fue ponencia en el 1er. congreso Latinoamericano  organizado por la UN en el 2009. A nivel Nal., ONDAS-Nar., Seleccionó la experiencia entre 160 proyectos para representar al Depto. en “XI EXPOCIENCIA Y EXPOTECNOLOGIA 2009” (Bogotá) y ONDAS NACIONAL DE COLCIENCIAS, la escogió para representar a Colombia en Méjico en el “VI Congreso Mundial de Juventudes Científicas” (ambas en octubre 2009) al cual viajó un  estudiante minguero. Algunos artículos de prensa regional registran los alcances de la propuesta y en este momento se divulga por el canal local 32 de la UN un video sobre la experiencia. 

5. CONCLUSIONES

Comprobar en la practica que eso que me generaba miedo y me parecía imposible abordar, si era posible y además muy gratificante…dividió en dos mi quehacer docente:  Antes era imponente y repetitiva en las clases, ahora trato de implementar diversas formas de trabajar la clase, haciendo de ella una oportunidad de aprender con sentido, potenciando las  ctitudes críticas e investigativas de los estudiantes. Aprendí que la motivación permanente es un detonante de intereses y calidad del aprendizaje, que tener en cuenta los aportes-dudas e inquietudes de  los escolares es vital a la hora de romper con prácticas tradicionales, porque una pregunta puede sugerir toda una ruta investigativa que es posible andar si se persevera y se tiene deseos de  ambio, empezando por uno mismo. 

Actualmente junto con los niños (as) tenemos los retos de culminar la 3ª fase que apenas esta iniciada y masificar el conocimiento del contenido del CEMEHI en la comunidad adulta y para lograrlo  se invitará a grupos pequeños en horario adaptado a ellos de 6 a 7 P.M., una vez por semana. Ver imágenes sobre lo que es el CEMEHI.  A nivel personal, propondré que el Concejo Mupal declare al CEMEHI como PATRIMONIO CULTURAL ILEÑO y trabajaré en producir un libro-memoria sobre la historia de Iles con las imágenes y hallazgos conceptuales producto de la  experiencia pedagógica puesta en marcha.

Descargue la propuesta