

Francis Rodríguez Otero
Biografía
Docente comprometido con la calidad de la educación y el mejoramiento continuo de la sociedad.
Bachiller pedagógico, Licenciado en Administración Educativa, Especialista en Lúdicas y Recreación, Magister en Ciencias de la Educación, seminarios de actualización con La Universidad Autónoma, La Secretaria de Educación, Ministerio de Educación, participe del programa RECTORES LIDERES TRANSFORMADORES de Empresarios por la educación 2012
Considero importante la gestión Educativa desde la .gerencia social, la pedagogía y el humanismo, para leer el contexto social, en pro de la construcción de una sociedad civil educada para la convivencia, y la paz; razón por la que me sensibilizo la realidad de San José un barrio marginal en el corazón de Manizales y construimos la propuesta Si yo cambio, todo cambia”
contexto social es complejo por las condiciones de extrema pobreza de sus habitantes, con alta deserción, por lo que nadie le apostaba a una transformación real en términos de calidad de vida y buena educación, por tal razón, decidió cambiar la imagen del colegio frente a la comunidad y mejorar la autoestima de los estudiantes para demostrar que sí es posible transformar socialmente el entorno, a partir de un trabajo centrado en el ser humano y la reconstrucción del tejido social.
Proyecto liderado con un equipo de alto desempeño y capaz de implementar un proceso de cambio académico y en la gestión institucional, que parte de mejorar la convivencia y contribuir al desarrollo del proyecto de vida de los estudiantes, y las familias, para que acompañen y estimulen a sus hijos.
Propuesta
“Si yo cambio, todo cambia”
El Instituto Manizales está ubicado en el barrio San José, cuyo contexto social es complejo por las condiciones de extrema pobreza de sus habitantes.
En la institución había alta deserción, por lo que nadie le apostaba a una transformación real en términos de calidad de vida y buena educación, por tal razón, el rector decide cambiar la imagen del colegio frente a la comunidad y mejorar la autoestima de los estudiantes para demostrar que sí es posible transformar socialmente el entorno, a partir de un trabajo centrado en el ser humano, la convivencia y los valores.
Para lograrlo, lideró un equipo de alto desempeño y con experiencia capaz de implementar un proceso de cambio académico y en la gestión institucional, que parte de mejorar la convivencia y contribuir al desarrollo del proyecto de vida de los estudiantes, y trabajando con las familias, para que acompañen y estimulen a sus hijos a continuar sus estudios en la universidad.
Esto implicó un proceso de planeación alineado con políticas públicas, la incorporación de buenas prácticas empresariales y la operación de un sistema de acompañamiento e intervención psicosocial integral al servicio de los estudiantes y las familias, que funciona como una IPS dentro del colegio.
Además, la propuesta ha permitido ir mejorando la planta física e infraestructura de la institución, hacerle modificaciones al PEI y al manual de convivencia, se ha fortalecido el gobierno escolar y el trabajo mancomunado entre consejos y comités, se inició una jornada única y se robusteció la nocturna y hay una oferta de actividades curriculares y extracurriculares en alianza con diferentes entidades gubernamentales y privadas.
Algunos resultados obtenidos hasta la fecha son: el mejoramiento de la convivencia y el clima escolar y de los resultados del ISCE, pasando de 2,8 en 2014 a 5,45 en 2015 y a 6.99 en 2016. Así mismo, el avance en pruebas Saber de nivel bajo a nivel alto en 2015 y estudiantes seleccionados para el programa ‘Ser Pilo Paga’. El proceso de cambio cultural ha generado tal impacto y reconocimiento en la comunidad, que otros colegios se han acercado a conocer el proceso.
Videos


Fotos

