Luis Iván Caipe Quenan

I.E. Los Andes de Cuaica| Cumbal, Nariño
Reconocimiento: Rector ilustre

Biografía

SI TU CULTURA QUIERES CONSERVAR, ESTA ESTRATEGIA DEBES APLICAR. Nací el 3 de junio de 1966 en el resguardo indígena de Muellamues, municipio de Guachucal Nariño, soy el segundo entre cinco hermanos, cuya relación es excelente debido a que fuimos criados alrededor del fogón, mi padre y mi madre se dedicaban al trabajo del campo, al cuidado de animales domésticos y al trabajo comunitario. Mi educación primaria la cursé en la Escuela Integrada de Muellamues, recuerdo que mis profesores eran exigentes y bravos porque castigaban con vara, afirmaban que la letra con sangre entra. Estudiábamos de 8 a 11 de la mañana y de 1 a 4 de la tarde, en los recreos jugábamos a los perros y venados, a la venta de ollas y colores, con el trompo, el cuspe, las bolas, las cajas, el Valerio y el zumbambico entre otros.Nunca tuvimos uniforme del diario y siempre fuimos con ruana y botas de caucho, mis compañeros fueron del mismo resguardo y recuero algunos apellidos como: Cuastumal, Quenán, Cuatín, Fuelantala, Pastas, Yamá, Guaitarilla, Isacaz, Tutalcha, Carlosama, Poso. En el año de 1979 ingrese a mis estudios secundarios en la Escuela Normal Superior de Pasto, después de haber superado el examen de admisión, esa experiencia fue muy dura debido al cambio cultural, encontré una discriminación marcada por los compañeros, la mayoría eran de la ciudad y tenían apellidos novedosos para mí porque nunca los había escuchado, en la ciudad de Pasto, los primeros tres días fueron simpáticos porque me acompañó mi padre, pero después me sentí solo, triste, desamparado, la casa era un encierro y las calles muy ruidosas, en todo tiempo había que andar prevenido por el peligro, a pesar de todo me gradué como bachiller pedagógico en el año 1985. Soy licenciado en Educación Básica de la Universidad Mariana, especialista en Pedagogía de la Recreación Ecológica de la Fundación Universitaria los Libertadores, y magíster en Administración Educativa de la Universidad del Valle. En año 2015 y 2016 participe del programa RECTORES LIDERES TRANSFORMADORES de Empresarios por la educación. En la actualidad cuento con 26 años de experiencia en el sector educativo y hace 12 años lidero como rector la Institución Educativa Los Andes de Cuaical, cuya población estudiantil es en su totalidad indígena.Como pasatiempo favorito me gusta andar el territorio y conversar con los mayores, escribir y recitar poemas, hacer radio y animar programaciones culturales. Respecto a la música tengo aprecio por el trio fronterizo y su tema Viaje Sin Retorno del compositor Segundo Pinchao porque me conecta con mis ancestros; por otro lado, admiro la canción El Camino de La Vida, de Héctor Ochoa, es una narración y un despabilar de lo vivido. Admiro a Tupac Amarúc líder indígena de los tiempos de adelante, por su lucha y beligerancia, por el respeto de los derechos y la dignidad de los indígenas, igualmente a Juan Evo Morales Aima por liderar procesos de resistencia frente al capitalismo y la globalización.

Propuesta

El desencanto para la revaloración y el fortalecimiento de la identidad cultural

La Institución Educativa Los Andes funciona en jornada única en 12 sedes y pertenece a la comunidad indígena Los Pastos, atendiendo a una población de 324 estudiantes.

El PEI se enfoca en buscar que la comunidad indígena que en ella se forma, no pierda su identidad cultural y ancestral, puesto que la modernidad y los avances tecnológicos han hecho que su población olvide sus costumbres y ritos. Por esta razón, en las instalaciones del colegio se realizan las mingas, que son reuniones donde se plantean y proponen las metas y acciones que darán el horizonte a la comunidad. 

En estos encuentros es donde se planean los proyectos pedagógicos, los contenidos y las actividades a desarrollar durante el año escolar en las aulas de clase. En la planeación se involucran  todos los maestros y por ende, todas las áreas del conocimiento, que como se dijo antes, buscan una educación propia que valore el conocimiento ancestral de la comunidad indígena.

Es así, como se han recobrado ritos y costumbres que se habían perdido, y en ese orden de ideas, no existe un consejo estudiantil sino un cabildo estudiantil que abre sesión el lunes, con el inicio de la jornada escolar, y concluye el viernes, y es ahí donde se evalúan las actividades realizadas durante la semana y se hacen las correcciones necesarias. 

La comunidad en su totalidad, y en particular el Cabildo Mayor y el Cabildo Estudiantil, son los veedores del seguimiento institucional y en hacer cumplir los tres principios básicos de la convivencia: no robar, no mentir y no ser vagos.  

Los resultados demuestran que el proyecto tiene consistencia y vinculación con los contenidos y competencias que busca la educación tradicional, es decir, que rescata la tradición y los conocimientos ancestrales de la comunidad indígena, sin descuidar los estándares y contenidos curriculares exigidos por el Ministerio de Educación Nacional.

Descargue la propuesta