Silvia Luz Marín Marín

I.E. Rafael Uribe Uribe | Medellín, Antioquia

Biografía

Silvia Luz Marín Marín, maestra de básica primaria, Medellín (Antioquia) treinta y un años al servicio de la educación oficial. Especialista en dificultades del aprendizaje escolar; Informática y Telemática. Apasionada por la investigación en el aula con niños, en la institución educativa Rafael Uribe Uribe. Ganadora “Premio ciudad de Medellín a la calidad de la educación” 2014, por la experiencia significativa: "Sembrando semillas de ciencia para la vida". Maestra Ondas 2016. Finalista Premio Compartir al Maestro” 2016- 2017 y “Mejor Maestra Compartir Ondas 2017”, con reconocimiento para participación en un viaje internacional, de ciencia, tecnología e innovación – CTeI, cuyo objetivo es compartir y fortalecer prácticas pedagógicas para una Colombia competente a nivel global. La experiencia significativa Sembrando semillas de ciencia para la vida: forma niños investigadores, que son capaces de socializar con apropiación lo que aprendieron en el aula, con la estrategia preguntar es divertirse, desde el año 2011; que se consolidan en proyectos de aula y proyectos de vida, trabajo colaborativo, vinculación de padres de familia y desarrollo de habilidades comunicativas, científicas, que permite el desarrollo de competencias para el siglo XXI.

Propuesta

Sembrando semillas para la ciencia

Inicialmente, las clases de Ciencias en primaria que desarrolla la maestra se limitaban al uso de un texto que ella seguía sin tener en cuenta las preguntas de los niños, las actividades de experimentación, las capacidades de cada uno de ellos para enfrentar los retos planteados, ni sus dificultades socio emocionales originadas por diversas causas: familiares, sociales, cognitivas o, en casos concretos, por trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). 

En el año 2012 asisto al taller: “Física para grandes y chicos” del Laboratorio de Ciencia y Tecnología de la Escuela del Maestro, en el que aprendió a desarrollar procesos investigativos relacionados con estos  temas,  por lo que empezó a orientar sus clases de otra manera.

Desde entonces, comenzó a realizar procesos investigativos con sus estudiantes de seis y ocho años con el lema “Preguntar es divertirse” desde la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental, cuyo propósito era posibilitar la formación científica e investigativa a partir de las preguntas planteadas por los niños en los primeros grados de primaria.

Para concretar los propósitos del proyecto, la profesora organizó su plan de área en unidades didácticas que permitieran el desarrollo de proyectos de aula. Junto con los niños diseñó un proyecto transversal que dura todo el año y en el que participan todos los estudiantes.

Los niños diseñan proyectos específicos en grupo de acuerdo a sus intereses combinando el trabajo escolar y extraescolar. Dentro del aula se socializan los hallazgos y avances investigativos, se generan discusiones y se promueve la escritura en bitácoras. Extraescolarmente, han asumido la figura de “Semillero de investigación”, contando con el apoyo de pares académicos y asesores aliados de la Universidad de Antioquia, el parque Explora y el respaldo de Colciencias a través del proyecto ONDAS.

Para verificar los conocimientos de sus estudiantes, la maestra cuenta con instrumentos de evaluación que son conocidos previamente por los niños y permiten la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Los aprendizajes se materializan en la formación de una actitud investigativa alrededor de preguntas planteadas por los niños, quienes se muestran alegres y comprometidos.

Descargue la propuesta