
Claudia Patricia Espitia Martínez
Biografía
Bachiller normalista de la Institución Educativa San Luis de Garagoa, Boyacá. Licenciada en Educación Básica Primaria con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC y especialista en Informática y Multimedios de la Fundación Universitaria Los Libertadores.
Cuenta con dos diplomados, uno en Marketing y Negocios Verdes, dictado por la Universidad Libre de Colombia, y otro en Investigación para la Enseñanza de la Educación Ambiental (PRAES), de la Universidad Nacional.
Actualmente trabaja en la I.E.T. Nuestra Señora de Nazaret de Chinavita, ubicada en el departamento de Boyacá. Desde el año 2005 se encuentra vinculada a la Secretaría de Educación de Boyacá como docente en primaria, en el área rural.
Propuesta
Aprendo y me divierto en mi huerta escolar
La profesora Claudia Patricia Espitia desarrolla su propuesta en la sede rural Zanja, de la Institución Educativa Técnica Nuestra Señora de Nazareth, ubicada en el municipio de Chinavita, departamento de Boyacá. A la sede asisten 21 estudiantes de preescolar a quinto de primaria y cuenta con una sola maestra dentro del modelo Escuela Nueva.
La Institución cuenta con un terreno cultivable de aproximadamente 200 m2 que ha permitido desarrollar una huerta escolar con la asesoría de la Corporación Autónoma regional de Chivor (Corpochivor).
La propuesta de la profesora Espitia pretende motivar a los estudiantes a quedarse en el campo, generando cultivos sostenibles y productivos. Ella espera que, con el tiempo, los jóvenes puedan investigar e implementar nuevas tecnologías de cultivos alternativos de producción limpia y que, con los canales de comercialización pertinentes y la venta de sus productos, se desarrolle una economía sólida en la región.
Para lograr lo anterior, la profesora se ha fijado dos objetivos principales: i) permitir que los estudiantes adquieran conocimientos en el área de Ciencias Naturales a través de la experimentación, observación, investigación y conclusión de las actividades desarrolladas dentro de la huerta escolar: ii) vincular a los padres de familia en las labores de la huerta escolar y la aplicación de los conocimientos en la huerta casera, lo que ha permitido la integración familiar alrededor del proyecto.
El proyecto lleva cinco años de desarrollo y ha logrado que, a través de la observación, la aplicación de conocimientos y la práctica de los diferentes procesos productivos, los estudiantes entiendan las costumbres agrícolas desde la preparación del terreno, siembra, abonado, aporque, fumigación, cuidados del cultivo y control de plagas, hasta la cosecha productiva. Los productos de la huerta están reforzando también los índices nutricionales de los estudiantes en el restaurante escolar.
Además, a través de proyectos diseñados y desarrollados, la profesora ha integrado un trabajo alrededor de verdaderas habilidades científicas que tiene impacto en la comunidad, en las familias (quienes han implementado huertas caseras en sus casas) y en las otras sedes de la institución educativa. Ejemplos de estos proyectos son: la aplicación de fungicidas (con la implementación de abonos orgánicos para el manejo y control de plagas) y la aplicación de abono orgánico (donde los niños comparan el crecimiento de plantas con y sin abono).
La escuela creó, también, el grupo ecológico y ambiental Los Duendes de la Naturaleza y todos los años organiza un encuentro regional en el cual más de 1600 niños se reúnen a compartir experiencias.