
Esmeralda Ortiz Cuero
Biografía
Docente etnoeducadora con énfasis en Estudios Afrocolombianos. Se ha desempeñado en el área de Ciencias Sociales en la Institución Educativa José Antonio Galán, sede San Pedro Claver, localizada en el Territorio Ancestral de Mulaló, municipio de Yumbo (Valle del Cauca).
Cuenta con un magíster en Historia de la Universidad del Valle e hizo dos diplomados, uno en Formación en Valores y Gestión Comunitaria en la Universidad Santiago de Cali y otro en Etnoeducación Afrocolombiana en la Universidad del Pacífico.
Es directora del Museo Comunitario de Mulaló e integra el Comité impulsor de la red de museos comunitarios de Colombia y el Consejo Coordinador de la Red de Museos Comunitarios de América.
Actualmente es la representante Legal de la Comunidad étnica afrodescendiente de Mulaló.
Propuesta
Una propuesta pedagógica colectiva con visión de territorio
Esta propuesta pedagógica se implementa desde el año 2003 en la Institución José Antonio Galán, Sede San Pedro Claver, que está ubicada en el territorio ancestral de Mulaló, en el municipio de Yumbo, en donde convergen tres comunidades étnicas afro descendientes y un grupo de estudiantes provenientes de comunidades indígenas que han migrado desde el litoral pacífico.
Su implementación busca promover la formación de los estudiantes como ciudadanos activos, respetuosos de la diversidad étnica y cultural, implicados con la conservación y cuidado de los saberes ancestrales.
La maestra, a través de la indagación etnográfica colectiva, ha logrado que los estudiantes desarrollen habilidades y se apropien de métodos y técnicas de investigación asociados a la historia oral, descubriendo el valor de la palabra, de los relatos de los abuelos y abuelas que luego socializan por medio del diseño de materiales: folletos, calendarios, murales, periódico, álbumes, afiches, mapas, biografías, exposiciones de museografía, entre otros. Su trabajo también ha logrado afianzar el sentido de pertenencia al territorio y hacer de los jóvenes y niños, docentes y padres de familia agentes promotores de la memoria colectiva de la región.
La profesora Esmeralda articula la enseñanza de las Ciencias Sociales (Historia y Geografía) con Lenguaje, Artes, Ciencias Naturales y ha logrado que su trabajo sea sustento educativo y pedagógico del Proyecto Educativo Comunitario de la institución educativa.
Ejemplos de los proyectos realizados con los estudiantes y la comunidad, y que articulan la indagación etnográfica con la Ciencia, la Literatura y la Filosofía, son: ‘El aprendizaje de las plantas en la senda del conocimiento olvidado’; ‘La presencia de la negritud en la literatura’, ‘Muntu se hace palabra’ y ‘La sazón de las abuelas patrimonio inmaterial de las comunidades étnicas de la zona norte del municipio de Yumbo’.