
José Antonio Escorcia Barros
Biografía
Licenciado en Filosofía e Historia de la Universidad de Santo Tomás. Magíster en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Magister en Educación de la Universidad de Cartagena y candidato a Doctor de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela.
Docente de las asignaturas de Competencias Ciudadanas y Ciencias Sociales en la Ciudad Escolar Comfenalco de Cartagena, donde tiene conformados grupos de investigación en Historia, Literatura, Educación, Cultura Ciudadana y Filosofía.
Publica artículos en el Periódico La Provincia de Sabanalarga y es autor del libro ‘Historias y Leyendas del Caribe’. Fue Maestro Ilustre del Premio Compartir en 2011.
Propuesta
Construyendo convivencia, cultura ciudadana y paz
La experiencia se centra en el desarrollo de competencias ciudadanas para la sana convivencia como una estrategia para la construcción de paz desde tres escenarios: la escuela, la familia y la ciudad. A partir de un proceso investigativo, reflexivo y experiencial, el profesor invita a los estudiantes a desarrollar una serie de actividades que permiten trabajar en la construcción de acuerdos y la resolución de conflictos, y reflexionar sobre la cultura ciudadana y el papel de Cartagena como ciudad educadora.
En la clase de competencias ciudadanas se consigna en actas, cartas y videos, y se reflexiona sobre aquello que sucede en las mesas de mediación cuando ocurren conflictos entre estudiantes. Se establecen acuerdos y se hace seguimiento a los mismos.
En las familias, la clase de competencias ciudadanas propicia una reflexión entre los estudiantes y sus familias que facilita el desarrollo de un ejercicio sistemático de reflexión sobre los acuerdos o normas de convivencia que existen en cada hogar, y el establecimiento y puesta en práctica de algunas normas elementales de convivencia a lo cual se le hace seguimiento desde la clase.
El ejercicio de investigación que sucede durante la clase está estructurado en tres momentos metodológicos: un primer momento de socialización de la “consulta”, en donde se exploran saberes previos y se aborda el tema a tratar desde un ejercicio previo de consulta que han realizado los estudiantes. Un segundo momento de aprendizaje personalizado, en el que el docente presenta un material (fotocopia) que aborda el tema tratado desde una noticia, un fragmento de la Constitución Política, una serie de casos hipotéticos, y plantea preguntas que invitan al estudiante a reflexionar sobre el tema. Y un tercer momento, de aprendizaje cooperativo, en el cual los estudiantes se reúnen en grupos y leen juntos noticias, a partir de las cuales los estudiantes registran la información que este tipo de material les está aportando en términos de cultura ciudadana en Cartagena: qué tipo de problemática evidencia el artículo, en qué barrio se presenta, en qué estrato socioeconómico, quiénes participan de esta problemática, etc.
La propuesta del profesor es una apuesta sólida de articulación curricular con un enfoque de construcción de ciudadanía. El compromiso del profesor con los estudiantes y sus familias; su organización y sistematicidad, su capacidad de gestión de la clase desde una actitud de respeto y valoración de todos y cada uno de sus estudiantes, y pequeñas acciones que van transmitiendo a los estudiantes valores como la honestidad y la verdad, parecen instalarse en los niños y las niñas del colegio como una cultura académica propia.
Miembros de la Propuesta colectiva
Wilmer Castilla Sanmartín
Mercedes Navas Rubio
Martha Guerrero Cortes
Hernán Agamez Quintero
Elizabeth Valetta Cárdenas
Darwin Porta Sepúlveda
Jon Pereira Marrugo
Diana Llamas Orozco
Ana Regina Herrera Cardona
Jose Antonio Escorcia Barros