
Katerine Franco Cárdenas
Biografía
Licenciada en Gestión Educativa. Magister en Educación con énfasis en Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Docente de Básica Primaria y encargada del área de Tecnología e Informática en la Institución Educativa José Asunción Silva (Medellín, Antioquia), desde el 2008 hasta la actualidad.
Ha liderado experiencias significativas con integración de mediaciones tecnológicas en el aula de clase, para fortalecer el proceso lectoescritor, fomentar el trabajo colaborativo y favorecer la convivencia escolar en sus estudiantes.
Ha dado a conocer el trabajo de aula con integración de la tecnología, alcanzando algunos reconocimientos: la medalla Luis Fernando Vélez en el Premio Medellín la Más Educada (2009). Reconocida como docente del año de Latinoamérica en los Premios Bett 2016 (México). Docente innovadora de Microsoft (2011, 2014 y 2016). Finalista del Premio Excelencia Educativa de Iberoamérica 2017 (Ecuador) y fue la primera colombiana elegida como una de los 50 mejores docentes del mundo en el marco del Global Teacher Prize 2016, galardón liderado por la Fundación Varkey. Es Miembro activo del programa Varkey Teachers Ambassadors.
Propuesta
Ciudadanos digitales: una aventura a través de las TIC
La maestra Katerine, a partir de un diagnóstico que le realizó a sus estudiantes en el año 2008, pudo identificar la falta de tolerancia y respeto entre ellos, y la desmotivación por la asignatura de Tecnología e Informática que se convirtió en una clase de manualidades y dibujo en Paint. Asimismo, identificó la gran curiosidad e interés que mostraban los niños por usar las TIC, resultados que motivaron a la maestra a crear el proyecto Ciudadanos Digitales en la Institución Educativa José Asunción Silva que acoge estudiantes de estratos 1, 2 y 3, dentro de los cuales hay varios desplazados.
La planeación estratégica que hace la maestra es la herramienta determinante de la ruta a seguir en cada acción de aprendizaje que emprende con sus estudiantes. En el aula, los estudiantes forman equipos que ellos denominan empresas, y establecen roles (gerente, secretario, jefe de control, de diseño, de materiales y comunicación). Los niños plantean un problema que parte de los intereses o necesidades que se relacionan con las temáticas de cada período y la realidad en la que se desenvuelven, en un trabajo colaborativo que incentiva en el estudiante procesos de desarrollo cognitivo por la interacción con sus pares.
Posteriormente, los estudiantes proponen estrategias y posibles soluciones al problema planteado en cada uno de los grupos. Para lograrlo se apoyan en diferentes mediaciones tecnológicas que les permiten compartir sus experiencias y hallazgos con sus pares trascendiendo lo instrumental. Finalmente se genera un espacio de debate y diálogo entre todos donde revisan si las opciones planteadas son las más pertinentes para resolver el problema planteado.
La maestra acompaña todo el proceso, la selección del problema, la búsqueda de información, el uso educativo de las mediaciones TIC, las retroalimentaciones y la socialización del producto final ante la comunidad educativa. Para evaluar el proyecto se emplean rúbricas, en las cuales los estudiantes expresan lo aprendido a partir de la narración de su experiencia, sus aprendizajes, la autoevalúan y la retroalimentación que recibieron de sus pares.
El proyecto fomenta el trabajo colaborativo, mejora los procesos de convivencia escolar y fortalece los procesos de lectura y escritura de los estudiantes de 3°, 4° y 5° a través del uso de las TIC como mediación en los procesos enseñanza y aprendizaje.
La propuesta tiene múltiples productos y reconocimientos que evidencian sus resultados e impacto social y académico, como son: el audiolibro ‘A que te cuento un cuento’, que recibió el premio Internacional Educared 2011, Madrid, España y los cuentos digitales postulados en el Premio Latinoamericano de cuento (2013- 2015) e intercambios con estudiantes de otros países ‘Amigos sin fronteras’. Además, fue un referente importante en el reconocimiento del premio Global Teacher Prize 2016 que recibió la maestra y en el Bett Latinoamérica 2016, en donde también se ha socializado en espacios como Virtualeduca 2013 y 2017.
Por otra parte, la básica primaria aumentó significativamente sus resultados en las pruebas SABER en Lengua Castellana y en las olimpiadas del conocimiento.